Biografía deportiva Diana Martín
INICIOS
Biografía deportiva de Diana Martín, atleta profesional y entrenadora de la escuela de corredores Desafío Running Móstoles.
Diana Martín nació el 1 de Abril de 1981. Se inicio en el atletismo en la Asociación de Atletismo de Móstoles con tan sólo 8 años, pronto destacaría a nivel provincial. Acumulando medallas en Campeonatos de Madrid tanto en pista como en cross en categorías benjamín, alevín o infantil, dejando marcas increíbles como 6´58″ en los 2000 metros con tan sólo 11 años.
SUS PRIMEROS ÉXITOS NACIONALES
En categoría infantil y cadete comienza nueva etapa con los entrenadores del Club Larios, primero con Adolfo Madrid y posteriormente con Manuel Fácila con el que llegan sus primeras medallas en Campeonatos Nacionales. Durante esos años conoce en el mismo grupo de entrenamiento a Jose Manuel Abascal, también atleta, sin saberlo sus caminos se hacen inesperables
CAMPEONATOS INTERNACIONALES
En el año 1999 empieza a entrenar en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid, con uno de los entrenadores más prestigiosos de España, Antonio Serrano. Antonio fue uno de los mejores atletas españoles y el primer corredor español en bajar de las 2h10′ en maratón.
Según iban pasado los años, Diana se iba consagrando en la élite nacional. Desde medallas en campeonatos nacionales y participaciones en Campeonatos de Europa y del Mundo en categorías menores, hasta codearse con la élite nacional en edad sub-23.
UN AÑO DIFÍCIL
Tras lograr la medalla de oro en el Cto. De España sub-23, se presenta en el Cto. de Europa Sub-23 en Polonia. Allí ocurriría una «desgracia» inesperada. Una caída a falta de dos minutos antes de dar la salida, le produjo una lesión que le impedía apenas ponerse de pie. Con coraje y lagrimas consiguió acabar la prueba en último lugar. El diagnóstico fue una fractura desplazada en el pie que le supuso dos intervenciones quirúrgicas a su llegada a España y un futuro incierto para cumplir su sueño: correr.
CATEGORÍA ABSOLUTA
Tras vencer la grave lesión después de más de un año, llegaría su primera internacionalidad absoluta en el Campeonato del Mundo de Campo a Través. Desde ese año, se ha ido convirtiendo en una de las mejores fondistas españolas.
Cuando aún compatibilizaba sus estudios universitarios con su carrera deportiva (2005-2009) consigue varios medallas en Campeonatos Nacionales y se clasifica para los Campeonatos Internacionales (Europeos y Mundiales) ya en categoría absoluta.
ATLETA PROFESIONAL
El año 2010 supuso un antes y un después. Se convence de que es hora de priorizar el atletismo frente a sus estudios (con 3 carreras universitarias) y convertirse en una verdadera atleta profesional, cuidándose y descansando como antes no lo hacía.
Gijón fue el escenario donde se convertiría por primera vez Campeona de España de Cross. Además en ese mismo año 2012, consigue un magnífico 8º puesto en la final de los 3000 metros obstáculos en los europeos ya hacían presagiar que Diana brillaría en los Juegos. El 4 de agosto de 2012, Diana cumple su sueño de ser olímpica, muy cerca de entrar en la final, corre tirando valientemente el primer kilómetro terminando con marca personal, 9´35.
En el siguiente ciclo olímpico, la atleta mostoleña se consagra como una de las mejores fondistas españolas. En los Europeos de Campo a Través de 2012, logra una exitosa 10ª posición. Tras una temporada sensacional de invierno pone el broche de oro en el Mundial de Cross de Bydgoszcz con una 22ª posición, siendo 3ª europea en llegar a meta y una de las mejores posiciones de todos los tiempos que ha obtenido una atleta española. Mientras que en el Cto. del Mundo de Moscú acaba en una excelente 11ª posición.
SU MAYOR ÉXITO
No cabía duda de que Diana aspiraba a lo más alto y al año siguiente regaló al atletismo femenino español uno de sus mejores momentos. Ese momento llegaría en la final del Campeonato de Europa, en su prueba predilecta, los 3.000m obstáculos.
Diana llegaba en el mejor momento de su vida y así lo demostró en una final corriendo de forma valiente y decidida. Llevo el peso de la carrera durante varias vueltas y con una brillante última vuelta al sprint con otras tres atletas. Finalmente se hizo con la medalla de bronce con un tiempo de 9´30” 76. Ni en los mejores sueños de aquella niña que comenzaba a correr con 8 años en las pistas y parque de Móstoles estaba el de convertirse en una de las pocas medallistas españolas en Campeonatos Internacionales en pruebas de fondo.
MOMENTOS DIFÍCILES
En el año preolimpico (2015) tiene que renunciar al Mundial de pista por lesión, sólo piensa en recuperase para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Unas semanas antes y a tan sólo 7 días del Europeo de pista de Helsinki, aparece la misma lesión que le privo del mundial el año anterior. Diana tuvo que casi abandonar los entrenamientos. Aún así, corrió y acabo 8º posición.
Los Juegos Olímpicos de Río peligraban enormemente. Restaban 5 semanas para la gran cita, Diana tuvo que realizar casi todos los entrenamientos en elíptica, sin apenas correr y perdiendo casi por completo sus posibilidades de hacer una gran actuación. Con un dolor insoportable en el tendón de Aquiles, la atleta española pudo correr infiltrada y finalizó su semifinal en los Juegos Olímpicos de Río con una marca de 9´44, poniendo así un gran colofón a su carrera deportiva.
NUEVA ETAPA
En el deporte como en la vida todo son etapas, después de los Juegos Olímpicos de Río fue madre y además decidió emprender su vida laboral fuera del deporte de alto nivel. Entró a formar parte de la administración y gestión del i-Protect, un proyecto Europeo de protección del menor en el deporte, de la mano de la Fundación Deporte Joven y el Consejo Superior de Deportes. Y al mismo tiempo, se estrenó como entrenadora de un pequeño grupo de Running con la colaboración que ya hacía su marido Jose Manuel Abascal. Ambos, con el título de entrenador nacional de atletismo por Clubs de la Real Federación Española de Atletismo, hicieron de este pequeño colectivo uno de los grupos de referencia del Sur de Madrid con más de 100 integrantes.
Diana se convertiría en una polivalente mujer: madre, trabajadora, entrenadora y atleta. En esta última faceta, Diana consiguió pódiums en varias medias maratones, como la de Madrid, Guadalajara, la Behobia-San Sebastián con un mejor registro de 1h13´19”. Pero su nuevo sueño de finalizar una maratón, aún no se ha visto cumplido o bien por lesiones o bien, en último momento, a 3 semanas de la maratón de Roterdam, por la paralización general mundial que supuso el Coronavirus.
Tras conseguir uno de los mejores palmares de una corredora española, cumplir su sueño de estar en los Juegos Olímpicos o ganar una medalla en un Campeonato de Europa, Diana afirma que su mayor éxito ha sido poderse dedicar durante todos estos años a lo que más le gusta: Correr
Diana ha conseguido hacer que el atletismo pasara de ser una afición a una pasión para luego convertirse en una filosofía de vida.